Normativas de protección auditiva ¿Cuáles son y por qué son importantes conocerlas?

Esther Martínez García
Esther Martínez García | Agente de Atención al Cliente
17/02/2025 | Actualizado: 28/03/2025 17/02/2025
0 | 0 0 valoraciones
149
Normativas de protección auditiva ¿Cuáles son y por qué son importantes conocerlas?
Compartir:

A diario nuestra audición está más expuesta de lo que imaginamos a niveles de ruido que pueden causar daños irreversibles. Pero, ¿sabías que existen normativas específicas diseñadas para proteger nuestra salud auditiva? Estas regulaciones se encargan de establecer límites seguros de exposición al ruido y definen medidas preventivas, el uso adecuado de equipos de protección y las responsabilidades de empleadores y trabajadores. En este post exploraremos cuáles son esas normativas, cómo se aplican y por qué es tan importante que tanto empleados como empleadores las conozcan y respeten. ¡Protejamos juntos nuestra salud auditiva!

¿Por qué es importante la normativa de protección auditiva?

El ruido excesivo es un enemigo silencioso que con el tiempo puede causar daños irreparables en nuestra salud. La exposición prolongada a altos niveles de sonido afecta a la audición, provocando pérdida auditiva temporal o permanente, pero también puede desencadenar problemas como el estrés, insomnio, dolores de cabeza, ansiedad e incluso enfermedades cardiovasculares. En el ámbito laboral, donde el ruido es una constante en ciertos sectores como la construcción, la manufactura o la industria, el riesgo se multiplica.

Es aquí donde entran en juego las normativas de protección auditiva, cuyo objetivo es establecer límites seguros de exposición al ruido, promover el uso adecuado de equipos de protección y garantizar condiciones laborales seguras. Cumplir con estas regulaciones no solo es una obligación legal, es también una forma de cuidar el bienestar físico y mental de los trabajadores, prevenir enfermedades profesionales y fomentar una cultura de seguridad en el trabajo.

Normas de protección auditiva: regulaciones clave que debes conocer

Las normativas de protección auditiva están diseñadas para prevenir daños en la salud causados por la exposición al ruido, especialmente en entornos laborales. Estas regulaciones establecen límites y medidas preventivas tanto para empleadores como para trabajadores. Estas son algunas de las normativas más importantes y su aplicación en distintos ámbitos:

  • UNE-EN 352-1: Regula las orejeras de protección, estableciendo los requisitos que deben cumplir en términos de atenuación del ruido, resistencia, comodidad y estabilidad en diferentes condiciones de uso.

  • UNE-EN 352-2: Define los criterios para los tapones auditivos, ya sean reutilizables o desechables, especificando aspectos como su capacidad de atenuación acústica, materiales de fabricación y compatibilidad con otros equipos de protección.

  • UNE-EN 352-3: Aplica a las orejeras acopladas a cascos de protección, un tipo de protector diseñado para ser usado junto con cascos de seguridad en entornos laborales donde se requieren ambos elementos de protección.

Normativas europeas y su aplicación

En Europa, la protección auditiva en el entorno laboral está regulada principalmente por la Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relacionadas con la exposición de los trabajadores al ruido. Esta normativa tiene como objetivo prevenir daños auditivos y garantizar condiciones laborales seguras.

Entre las principales disposiciones de esta directiva se encuentran:

  • Límites de exposición al ruido: El valor límite de exposición de 87 dB(A) incluye la atenuación del protector auditivo, es decir, el nivel de ruido percibido por el trabajador, con el equipo de protección colocado, no puede superar este umbral. Los niveles de acción inferior y superior están en 80 dB(A) y 85 dB(A) respectivamente, y las medidas obligatorias dependen del nivel alcanzado.
  • Evaluación de riesgos: Se establece la obligatoriedad de mediciones periódicas, especialmente en sectores donde el ruido es un riesgo habitual.
  • Medidas preventivas: Cuando es posible, se deben implementar soluciones técnicas para reducir el ruido en su origen, como el uso de maquinaria menos ruidosa, mantenimiento adecuado o aislamiento acústico.
  • Uso de equipos de protección auditiva (EPA): Si el ruido supera los 85 dB(A), es obligatorio el uso de protectores auditivos adecuados. A partir de 80 dB(A), el empleador debe proporcionar protectores auditivos, aunque su uso aún no es obligatorio.
  • Formación y sensibilización: Los empleadores deben informar y capacitar a sus empleados sobre los riesgos del ruido, el uso correcto de los equipos de protección y las medidas para preservar la salud auditiva.
  • Controles médicos periódicos: En ambientes con exposición constante al ruido, es obligatorio realizar exámenes audiométricos regulares para detectar posibles daños auditivos a tiempo.

Certificaciones y estándares de calidad para EPI auditivos

Los Equipos de Protección Individual (EPI) auditivos, como tapones y orejeras, deben cumplir con ciertos estándares de calidad para garantizar su eficacia en la reducción del ruido y la protección de la salud auditiva. Estas certificaciones aseguran que los dispositivos han sido probados y cumplen con normativas específicas de seguridad y rendimiento.

El marcado CE (Conformité Européenne) es una certificación obligatoria en la Unión Europea y asegura que el equipo cumple con los requisitos esenciales de salud y seguridad establecidos en las directivas europeas. Los protectores auditivos con este sello han pasado pruebas rigurosas de calidad.

Además de este marcado, los protectores auditivos deben proporcionar información sobre su capacidad de atenuación del ruido. En Europa, el indicador utilizado para medir la eficacia de un protector auditivo es el SNR (Single Number Rating), que indica en decibelios (dB) la reducción del ruido que proporciona el equipo. Este valor se obtiene a través de ensayos normalizados según la norma UNE-EN ISO 4869-2, asegurando que el equipo cumple con los criterios de seguridad y rendimiento establecidos en la normativa.

¿Cuándo es obligatorio usar protectores auditivos en el trabajo?

El uso de protectores auditivos en el trabajo es fundamental para prevenir daños en la audición, especialmente en entornos donde la exposición al ruido es constante o elevada. Las normativas internacionales y nacionales establecen niveles de ruido específicos a partir de los cuales es obligatorio implementar medidas de protección. Estas son las situaciones más comunes en las que el uso de protección auditiva es indispensable:

  • Exposición a niveles de ruido superiores a 80 dB (A): Cuando el nivel de ruido promedio durante una jornada laboral de 8 horas supera los 80 decibelios, se considera necesario proporcionar protección auditiva. 
  • Niveles de ruido superiores a 85 dB (A): Si los niveles de ruido exceden los 85 dB (A) durante la jornada laboral, es obligatorio el uso de equipos de protección auditiva.
  • Ruido impulsivo o picos de sonido superiores a 137 dB: Los picos de ruido muy altos, como explosiones o impactos fuertes, requieren de protección auditiva inmediata.
  • Trabajos en ambientes ruidosos continuos: Sectores como la construcción, manufactura, minería o aviación suelen presentar niveles de ruido elevados de forma constante, haciendo obligatorio el uso de protectores auditivos certificados.
  • Cuando lo indiquen las evaluaciones de riesgo: Los estudios de medición de ruido en el lugar de trabajo determinan si los niveles de exposición superan los límites establecidos por la normativa. En esos casos, se deben tomar medidas preventivas, incluyendo el uso obligatorio de EPIs auditivos.

Niveles de ruido y umbrales de riesgo según la normativa

El ruido en el entorno laboral puede representar un riesgo significativo para la salud auditiva de los trabajadores. Por esta razón, las normativas de protección auditiva establecen límites claros de exposición al ruido y determinan cuándo es obligatorio el uso de equipos de protección. Conocer estos umbrales es fundamental para prevenir la pérdida de audición y otras afecciones relacionadas con la exposición prolongada al ruido. Las normativas internacionales, como la Directiva 2003/10/CE en Europa y las regulaciones de la OSHA en Estados Unidos, establecen límites específicos de exposición al ruido:

  • 80 dB (A): Nivel de acción inferior. A partir de este nivel, se recomienda informar a los trabajadores sobre los riesgos del ruido y proporcionar protección auditiva de forma opcional.
  • 85 dB (A): Nivel de acción superior. Es obligatorio ofrecer protectores auditivos, realizar evaluaciones periódicas del ruido y establecer medidas de control.
  • 87 dB (A): Límite de exposición. No se debe superar este nivel, teniendo en cuenta la atenuación proporcionada por los protectores auditivos.

Límites de exposición al ruido

Sectores laborales donde es imprescindible su uso

Existen diversos sectores laborales donde el ruido es un riesgo constante y la normativa exige el uso de protección auditiva para garantizar la salud de los trabajadores. Estos sectores son especialmente vulnerables a la exposición prolongada a niveles elevados de ruido, lo que puede provocar pérdida auditiva y otros problemas de salud.

  • Construcción: En la construcción, el uso de maquinaria pesada como excavadoras, perforadoras, grúas y martillos neumáticos genera niveles de ruido peligrosos. Los trabajadores en este sector deben usar protección auditiva para prevenir daños auditivos.
  • Industria manufacturera: Las fábricas de producción, especialmente aquellas que trabajan con prensas, compresores, tornos y otros equipos ruidosos, requieren el uso de protección auditiva debido a los altos niveles de ruido constantes durante las jornadas laborales.
  • Aviación: Los aeropuertos, tanto en tierra como en las cabinas de los aviones, son lugares de trabajo con exposición a altos niveles de ruido debido a los motores de los aviones. El personal de tierra, así como los pilotos y asistentes de vuelo, deben utilizar protección auditiva.
  • Minería: En las minas, los trabajadores están expuestos a ruidos generados por maquinaria pesada, perforadoras y explosivos. Estos niveles de ruido pueden superar los límites de exposición permitidos, por lo que es obligatorio el uso de protectores auditivos.
  • Industria del transporte: Los trabajadores en el sector ferroviario, marítimo o de transporte por carretera también están expuestos a ruidos generados por vehículos pesados, motores y maquinarias, lo que requiere el uso de protección auditiva en muchas de estas actividades.
  • Sector agrícola: En actividades agrícolas que requieren el uso de maquinaria como tractores, cosechadoras o trituradoras, los niveles de ruido pueden ser elevados, por lo que la protección auditiva es esencial para prevenir daños auditivos.
  • Industria de la música y el entretenimiento: Los técnicos de sonido, músicos, y trabajadores de eventos en vivo están expuestos a altos niveles de ruido, tanto en conciertos como en estudios de grabación. En este sector, el uso de protectores auditivos es fundamental para evitar la pérdida auditiva a largo plazo.

Sectores donde la protección auditiva es obligatoria

Trabajadores en distintas industrias usando protección auditiva

Multas y sanciones por incumplimiento

El incumplimiento de las normativas de protección auditiva puede tener serias consecuencias legales y económicas tanto para empleadores como para trabajadores. Estas son algunas de las consecuencias más importantes de no cumplir con la normativa:

  • Multas económicas: Las autoridades laborales pueden imponer multas significativas a las empresas que no proporcionen los equipos de protección auditiva adecuados o que no cumplan con los límites establecidos para la exposición al ruido. Estas sanciones pueden variar según la gravedad de la infracción, pero en muchos casos, las multas pueden ser elevadas.
  • Responsabilidad legal: Si un trabajador sufre pérdida auditiva o cualquier otro problema de salud relacionado con el ruido debido a la falta de protección, la empresa puede ser considerada responsable legalmente. Esto podría resultar en demandas judiciales y la obligación de indemnizar a la víctima.
  • Daño a la reputación empresarial: El incumplimiento de las normativas de seguridad laboral, incluido el control del ruido, puede dañar la imagen de la empresa ante los empleados, clientes y la sociedad en general. Esto puede afectar la confianza en la empresa, perjudicando su competitividad en el mercado.
  • Costos por compensaciones y seguros: Además de las multas, las empresas pueden enfrentarse a mayores costos asociados a compensaciones por accidentes de trabajo, como la pérdida de audición, y a primas de seguros más altas debido a la falta de medidas de prevención auditiva.
  • Interrupción de actividades: En casos graves de incumplimiento, las autoridades laborales pueden ordenar la interrupción temporal de las actividades de la empresa hasta que se implementen las medidas correctivas necesarias. Esto puede afectar la productividad y generar pérdidas económicas importantes.

Tipos de protectores auditivos según la normativa

La normativa de protección auditiva establece varios tipos de dispositivos de protección para ayudar a reducir la exposición al ruido en el lugar de trabajo. Estos dispositivos se clasifican según su diseño y el nivel de atenuación que ofrecen. La elección de un tipo de protector auditivo debe basarse en el nivel de exposición al ruido y las condiciones específicas del entorno laboral. Además, se debe realizar una adecuada capacitación para garantizar que los trabajadores usen los protectores de manera correcta y eficiente. Cumplir con la normativa de protección auditiva es esencial para garantizar la salud a largo plazo de los trabajadores y prevenir la pérdida auditiva inducida por el ruido.

Tapones auditivos: cuándo y cómo utilizarlos

Los tapones auditivos son dispositivos que se insertan en el canal auditivo para reducir la exposición al ruido. Son ideales en entornos con niveles de ruido moderados a altos y en situaciones donde las orejeras pueden ser incómodas o incompatibles con otros equipos de protección.

  • Cuándo utilizar tapones auditivos:
    • Entornos con niveles de ruido moderados: Los tapones son efectivos cuando el ruido está por encima de los 80 dB, pero no alcanza niveles extremos. Esto incluye trabajos en fábricas, talleres o durante actividades recreativas como conciertos o eventos deportivos.
    • En espacios reducidos: Son ideales para entornos donde otras opciones de protección auditiva, como las orejeras, pueden resultar incómodas o difíciles de usar, como en entornos de trabajo con espacio limitado.
    • Cuando se requiere discreción: Si los trabajadores necesitan protección auditiva sin que se note, los tapones son una opción discreta que se adapta al canal auditivo sin sobresalir.
    • Uso temporal o en trabajos ligeros: Son recomendados en trabajos que no requieren una exposición prolongada al ruido o en situaciones de corta duración, como en el transporte, la agricultura o actividades recreativas.
  • Cómo utilizar los tapones auditivos correctamente:
    • Colocación adecuada: Antes de insertar los tapones, asegúrate de que tus manos estén limpias. Para colocarlos correctamente, enrolla el tapón entre los dedos hasta formar un cilindro delgado, inserta suavemente en el canal auditivo y sostén en posición hasta que se expanda y selle adecuadamente.
    • Asegurarse de un buen sellado: Los tapones deben ajustarse perfectamente al canal auditivo para lograr la máxima atenuación del ruido. Si no están bien colocados, no protegerán adecuadamente los oídos.
    • No forzarlos: Evita insertar los tapones demasiado profundamente en el canal auditivo, ya que esto puede causar molestias o incluso daños. Si sientes dolor o incomodidad, ajusta la posición de los tapones.
    • Reemplazo y mantenimiento: Los tapones desechables deben ser reemplazados después de cada uso. Los reutilizables deben limpiarse según las instrucciones el fabricante y reemplazarse cuando muestren signos de desgaste o daño.

Orejeras de protección: ventajas y desventajas

Las orejeras de protección son uno de los tipos más comunes de equipos de protección auditiva. Estas cubren completamente las orejas y son eficaces para reducir la exposición al ruido en una amplia gama de entornos laborales. Sin embargo, como cualquier equipo, tienen ventajas y desventajas dependiendo del entorno en el que se utilicen. Ventajas de las orejeras de protección:

  • Alta capacidad de atenuación: Las orejeras son muy eficaces para bloquear ruidos fuertes, especialmente aquellos en el rango de 85 dB y más. Son ideales para entornos laborales con niveles elevados de ruido, como fábricas, minas o aeropuertos.
  • Comodidad para uso prolongado: Al ser más grandes y con almohadillas que se ajustan alrededor de las orejas, las orejeras proporcionan una comodidad superior para quienes deben usarlas durante largas jornadas laborales.
  • Protección frente a ruidos impulsivos: A diferencia de los tapones auditivos, las orejeras pueden ser más efectivas para bloquear ruidos impulsivos o repentinos de alta intensidad, como los producidos por maquinaria pesada o explosiones.
  • Fácil de usar y ajustar: Las orejeras son fáciles de poner y ajustar, lo que permite un ajuste personalizado y una mayor protección. Son aptas para trabajadores que necesitan protección auditiva sin complicaciones.

Desventajas de las orejeras de protección:

  • Menos efectivas en espacios reducidos: En entornos con poco espacio, como dentro de cabinas de máquinas o al trabajar en zonas estrechas, las orejeras pueden resultar incómodas o incluso difíciles de usar.
  • Calor y sudoración: Las orejeras cubren toda la oreja, lo que puede generar calor y sudoración, especialmente en climas calurosos o durante tareas físicamente exigentes. Esto puede causar incomodidad a lo largo del día.
  • Ruido de fondo: En ambientes con ruidos constantes o de baja frecuencia, las orejeras pueden no proporcionar suficiente atenuación, ya que algunos modelos no bloquean de manera eficiente ciertos tipos de ruido.
  • Compatibilidad con otros EPI: El uso de orejeras puede ser incómodo si el trabajador también necesita usar otros equipos de protección, como cascos de seguridad o gafas. En estos casos, se debe elegir un modelo que sea compatible con otros EPI.

Protectores con reducción activa de ruido: beneficios y limitaciones

Los protectores con reducción activa de ruido son una tecnología avanzada en equipos de protección auditiva. Estos dispositivos utilizan circuitos electrónicos para reducir el ruido ambiente, proporcionando una atenuación adicional a la protección pasiva que ofrecen las orejeras o tapones convencionales. Entre sus beneficios podemos destacar:

  • Reducción superior del ruido de baja frecuencia: Son particularmente eficaces en la atenuación de ruidos de fondo continuos y monótonos, como los generados por motores, compresores o el tráfico, lo que hace que sean ideales en sectores como la aviación, el transporte o la manufactura.
  • Mejor calidad de audio y comunicación: Muchos modelos permiten una comunicación más clara, al reducir el ruido ambiental sin eliminar por completo la capacidad de oír conversaciones o señales importantes, lo que los hace útiles en ambientes donde la comunicación es crucial, como en la industria aeronáutica o en el control de tráfico aéreo.
  • Comodidad en ambientes ruidosos: Los protectores con reducción activa de ruido son más cómodos para aquellos que trabajan en ambientes con ruido constante, ya que eliminan la fatiga auditiva al reducir el nivel general de ruido sin la necesidad de que el usuario se sienta completamente aislado.
  • Uso prolongado: Debido a su diseño, son más cómodos para ser usados durante largos periodos de tiempo, lo que es beneficioso para los trabajadores que están expuestos a ruidos elevados de forma continua.

Limitaciones de los protectores con reducción activa de ruido:

  • Precio más elevado: La tecnología activa de cancelación de ruido tiende a ser más cara en comparación con los protectores auditivos pasivos, lo que puede no ser una opción viable para todas las empresas o trabajadores, especialmente en entornos de bajo presupuesto.
  • Dependencia de la batería: Estos dispositivos requieren una fuente de energía, generalmente a través de baterías, lo que puede ser una limitación si las baterías se agotan durante el turno de trabajo, o si no hay acceso a un suministro constante de baterías.
  • Menos efectivos en ruidos impulsivos: Aunque son muy efectivos contra ruidos constantes, los protectores con reducción activa de ruido no son tan eficaces para reducir ruidos impulsivos o repentinos, como explosiones o picos de ruido súbitos, por lo que pueden no ser ideales en entornos con esos tipos de ruidos.
  • Comodidad en algunos entornos: En lugares donde el calor o la humedad son factores importantes, el uso de orejeras con componentes electrónicos puede resultar incómodo. Los dispositivos electrónicos también pueden ser más pesados que las versiones pasivas, lo que puede afectar su comodidad en algunos casos.

¿Cómo elegir el protector auditivo adecuado según la normativa?

Seleccionar el protector auditivo adecuado es crucial para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados. Según la normativa, la elección del equipo de protección auditiva debe basarse en una serie de criterios que aseguren la máxima eficacia y el cumplimiento de las regulaciones legales.

Factores clave: nivel de atenuación, comodidad y certificaciones

Al elegir un protector auditivo eficaz y conforme a la normativa, es fundamental tener en cuenta varios factores que aseguren tanto la protección como el confort del usuario. Los tres aspectos clave que deben considerarse son el nivel de atenuación, la comodidad y las certificaciones del dispositivo.

1. Nivel de atenuación

El nivel de atenuación de un protector auditivo es la cantidad de reducción de ruido que ofrece. Se mide en decibelios (dB) y se determina mediante pruebas estándar según las normativas internacionales. Es crucial seleccionar un protector auditivo cuya atenuación sea adecuada para el nivel de ruido presente en el entorno de trabajo. Para ello, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Atenuación mínima: La normativa establece niveles mínimos de atenuación para diferentes situaciones de exposición al ruido. Los protectores deben proporcionar una reducción suficiente para que la exposición al ruido no cause daño auditivo.
  • Tipos de ruido: Dependiendo de si el ruido es constante, impulsivo o intermitente, se necesitarán diferentes tipos de protectores. 

2. Comodidad

La comodidad es un factor esencial para garantizar que los trabajadores utilicen el protector auditivo de manera consistente y adecuada. Si el equipo no es cómodo, es probable que los trabajadores lo utilicen de manera incorrecta o no lo usen en absoluto. Para asegurar la comodidad de un protector auditivo, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Ajuste: El protector debe ajustarse perfectamente al oído, sin causar presión excesiva ni dejar espacios que permitan la entrada de ruido. Los tapones auditivos deben encajar bien en el canal auditivo, mientras que las orejeras deben sellar completamente alrededor de las orejas.
  • Material: El material del protector debe ser suave y adaptable, para evitar irritaciones o incomodidad durante el uso prolongado. Los modelos de orejeras con almohadillas de espuma o gel son especialmente cómodos para períodos largos de uso.
  • Ligereza: El protector debe ser lo suficientemente ligero para evitar que el trabajador lo sienta pesado o incómodo durante todo el día.

3. Certificaciones y conformidad con la normativa

Es esencial asegurarse de que los protectores auditivos cumplan con las normativas y certificaciones requeridas por las autoridades sanitarias y de seguridad ocupacional. Las certificaciones garantizan que el equipo ha pasado rigurosas pruebas de calidad y eficacia. A continuación, algunos puntos clave sobre las certificaciones:

  • Normativas y regulaciones aplicables: Los protectores auditivos deben cumplir con normativas como la ISO 4869, que evalúa la atenuación acústica. En Europa, los protectores auditivos son considerados equipos de protección individual y deben contar con el marcado CE, lo que indica que cumplen con la legislación vigente, incluida la Regulación (UE) 2016/425 sobre EPIs.
  • Etiquetado de atenuación: Los protectores deben mostrar claramente el nivel de atenuación que ofrecen, generalmente expresado como el "valor SNR" (Single Number Rating) o el "HML" (High, Medium, Low). Esto ayuda a los empleadores y trabajadores a elegir el equipo adecuado para el nivel de ruido presente en el ambiente.

Cómo interpretar correctamente el SNR y el NRR

El SNR (Single Number Rating) y el NRR (Noise Reduction Rating) son dos indicadores que ayudan a determinar la capacidad de los protectores auditivos para reducir la exposición al ruido. Estos valores permiten evaluar cuán efectivos son los protectores para reducir el ruido en diferentes entornos laborales.

El SNR es un índice de atenuación utilizado en Europa, basado en la norma ISO 4869-2, que indica el nivel de reducción de ruido proporcionado por un protector auditivo. Se expresa en decibelios (dB) y proporciona una referencia única para comparar diferentes protectores auditivos.

Sin embargo, la reducción real del ruido en un entorno de trabajo puede ser menor debido a factores como el ajuste inadecuado o el uso incorrecto del protector.

Por ejemplo, si un protector auditivo tiene un SNR de 30 dB, esto no significa que reduzca automáticamente el nivel de ruido ambiental en 30 dB. La atenuación efectiva dependerá de la metodología de cálculo aplicada en cada caso.

Para estimar la exposición real al ruido con el SNR, se recomienda utilizar la siguiente fórmula orientativa:

Nivel de exposición estimado= Nivel de ruido ambiente - (SNR - 4)

Por lo que, si el ruido ambiental es de 95 dB y el protector tiene un SNR de 30 dB, la reducción estimada sería:

95 - (30 - 4)= 69 dB

Esta corrección de 4dB es una aproximación utilizada en la Guía Técnica sobre la evaluación y prevención del ruido en el trabajo del INSST para compensar las diferencias entre las condiciones de laboratorio y las reales.

Por otra parte, el NRR es un índice de atenuación empleado en Estados Unidos, regulado por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA). También se expresa en decibelios (dB) y se calcula utilizando una metodología diferente a la del SNR.

Para estimar la reducción real del ruido con el NRR, OSHA recomienda aplicar una corrección adicional para reflejar el uso en condiciones reales:

Nivel de exposición estimado= Nivel de ruido ambiente - NRR/2

Por ejemplo, si el ruido ambiental es de 95 dB y el protector tiene un NRR de 33 dB, la reducción estimada sería:

95 - 33/2= 78,5 dB

Aunque el SNR y el NRR miden la atenuación del ruido, hay diferencias importantes en cómo se utilizan y en qué regiones se aplican:

  • Método de cálculo: El SNR se obtiene con la norma ISO 4869-2, mientras que el NRR sigue criterios de la EPA y OSHA en EE.UU.
  • Aplicación: El SNR se utiliza en Europa y otras regiones bajo normativas internacionales, mientras que el NRR se usa principalmente en Estados Unidos.
  • Correcciones para la estimación en entornos reales: Para el SNR, se recomienda restar 4 dB al valor nominal, sin embargo, para el NRR, se divide el valor por 2 antes de retarlo del nivel de ruido ambiental.

Conclusión: claves para cumplir con la normativa de protección auditiva

Cumplir con la normativa de protección auditiva es esencial para preservar la salud y el bienestar de los trabajadores expuestos a entornos ruidosos. La exposición prolongada a niveles de ruido elevados puede provocar daños auditivos irreversibles, como la pérdida de audición o el desarrollo de afecciones como el tinnitus. Por ello, es fundamental conocer los límites de exposición establecidos por la normativa y tomar las medidas necesarias para garantizar un ambiente de trabajo seguro. La correcta evaluación del ruido mediante equipos especializados, como sonómetros y dosímetros, permite identificar los niveles de riesgo y definir las acciones preventivas adecuadas. A partir de estos datos, se debe seleccionar el equipo de protección auditiva más apropiado, ya sean tapones, orejeras o protectores con reducción activa de ruido, asegurándose de que cuenten con las certificaciones y estándares de calidad requeridos. Además, es crucial fomentar la concienciación entre los trabajadores sobre el uso adecuado de los protectores auditivos y la importancia de seguir las recomendaciones de seguridad. 

En definitiva, cumplir con la normativa de protección auditiva implica un compromiso con la salud y la seguridad. La combinación de una correcta evaluación, la elección adecuada de equipos de protección y la concienciación continua garantiza la creación de un entorno de trabajo seguro, productivo y respetuoso con el bienestar de los trabajadores.

0 comentarios

Escribe un comentario

¿Qué te ha parecido?

He leído y acepto la política de privacidad